Artículos

Nueva etapa en el Grupo de Interés. Salida de Rafa Pagán y liderazgo de Raúl Fdez Cuenca

rafa pagan 

Querid@s colegas y lectores del Grupo de Interés en Análisis de Negocio, espero que estéis todos muy bien y listos para recibir este mensaje un poco agridulce. Hoy me toca escribiros porque me estoy mudando a un nuevo y enorme desafío y es hora de pasar la antorcha del liderazgo del grupo.

Antes de nada, quiero decir que estos casi cinco años juntos en nuestro Grupo de Discusión y luego Grupo de Interés han sido una locura (en el buen sentido). Desde que Evis Rosales me invitó por sorpresa a liderar este proyecto en diciembre de 2018, no ha habido un encuentro de trabajo, conversación, ayuda mutua entre nosotros o estudio aburrido. Hemos trabajado en proyectos pioneros a nivel internacional, resolvimos problemas complicados y lo más importante, nos hemos reído mucho en el camino.

Como ya sabéis la mayoría, he sido nombrado Presidente del Capítulo del IIBA en España, lo cual es un gran honor, pero hoy con la agenda en la mano, observo que conlleva una cantidad de trabajo y dedicación increíbles de las cuales hace días no tenía medida.

Por ello, inicialmente, pensaba que podría realizar las dos tareas en paralelo, pero veo que no será posible, al menos con la dedicación y calidad por la cual me rijo en todo lo que hago. Así que, tengo que dejar de liderar nuestro grupo y dedicar toda la atención a este nuevo reto. No se preocupen, no me voy muy lejos y seguiré siendo parte de la familia. Estoy seguro de que el equipo tiene todo lo que se necesita para seguir brillando sin mí.

En esta etapa que cerramos hoy bajo mi liderazgo hemos conseguido logros que pocos imaginábamos al principio. Somos el único grupo que se mantiene activo desde hace tanto tiempo en PMI Madrid y eso ha sido gracias a vosotr@s.

Me permito resumir los más importantes:

  • Lanzamiento del Grupo de Discusión y posterior validación de la Junta Directiva para convertirnos en Grupo de Interés.
  • Participación en el Congreso Anual del Capítulo con la edición y publicación de la primera Miniguía del Análisis de Negocio nacida de un Capítulo de PMI Global.
  • Comienzo del importante proyecto de alineación entre el nuevo examen PMP y las capacidades y dominios de la Guía del Análisis de Negocio.
  • Constitución de una pila de producto sobre proyectos en ejecución actual y en espera de incorporar nuevos voluntarios.
  • Contactos internacionales con otros grupos del Análisis de Negocio y participación en ponencias internacionales con los mismos.
  • Mantenernos como el único grupo de interés con actividad y presencia internacional de nuestro Capítulo.

Quiero agradeceros vuestra dedicación, creatividad y amistad a lo largo de estos años. Habéis sido mis colegas, pero también mis amig@s y eso es lo que más extrañaré. Pero como dicen, cuando se cierra una puerta, se abre una ventana y espero veros a todos en futuros proyectos y cafés para ponernos al día.

Especial agradecido a los colíderes del Grupo, Abel Pérez y José Miguel Andrinal, así como a nuestros espónsores a lo largo de los años, Evis Rosales, Ninfa Muñoz, Luis Reyes y Raúl Fdez Cuenca. Sin ellos hubiese sido todo mucho más difícil. Gracias por vuestro apoyo incondicional durante este tiempo.

Por último, agradecimientos a nuestra anterior Presidente y promotora inicial Evis Rosales y nuestro actual Presidente Jesús Vázquez, por su infatigable impulso y patrocinio sin condiciones.

Así que, seguid siendo geniales, seguid impulsando el Análisis de Negocio y mantened vivo el espíritu de nuestro Grupo. Estoy emocionado de ver hacia dónde nos llevará el futuro a tod@s.

Siempre estaré a solo un mensaje de distancia, listo para tomar un café, charlar sobre Dirección de Proyectos, Análisis de Negocio o cualquier cosa que se nos ocurra. ¡Gracias por todo!

Cedo el testigo a nuestro compañero Raúl Fernández Cuenca que estoy seguro que llevará al Grupo a un nivel de gran proyección.

 Foto Raul Fdez Cuenca.jpg

Con cariño y un poco de nostalgia,

Rafa Pagán.

Análisis de negocio: Navegando en un mar de herramientas IV

Autor: Raúl Fernández Cuenca (https://www.linkedin.com/in/raulfernandezcuenca/)

Foto Raul Fdez Cuenca.jpg

Area de Conocimiento de Análisis:

Con este nuevo artículo de la saga sobre PMI-PBA tools, cruzamos el ecuador de este repaso a través de las herramientas más utilizadas en las diferentes áreas de conocimiento en las que el Project Management Institute agrupa las actividades de Análisis de Negocio.

Llegados a este punto, nos adentramos en el área de conocimiento que lleva el mismo nombre que la propia disciplina: Análisis (Analysis), lo cual la convierte en la de mayor contenido de todas las que nos encontramos en el camino de preparación como Analistas de Negocio. 

Análisis (Analysis)

Una vez identificadas las necesidades de los interesadoscomprendidas las oportunidades y/o problemas a abordar y recopilados los requerimientos, comenzamos a examinar, descomponer y clasificar toda la información recopilada, con el fin de entenderla, comprenderla y refinarla, hasta alcanzar el conocimiento que consideremos suficiente de la misma.

Igualmente, los procesos que forman parte del análisis, suelen llevarse a cabo de forma iterativa y en paralelo junto a las tareas de elicitación vistas en mi anterior publicación. Esto significa que, a medida que vamos recopilando información mediante la ejecución de las tareas de elicitación, vamos revisando si todo encaja, a través del análisis de toda esta información. Si al analizar la información recopilada falta conocimiento, continuamos elicitando hasta alcanzar su comprensión completa.

Debemos alcanzar tanto nivel de detalle sobre el producto final, como aquel que nos permita garantizar que lo que quieren los interesados está completamente alineado con las metas y objetivos del negocio. Es decir, aportará un valor tangible o intangible al negocio.

Gracias a esta labor de refinamiento de requerimientos, minimizaremos el impacto de la ocurrencia de posibles riesgos del producto final, y con ello, pondremos el foco y priorizaremos, todo aquello que aporte ese mayor valor al negocio.

El análisis, se centra en refinar y comprender la información relacionada con los requisitos, que consideramos suficiente

Las tipologías de información que debemos analizar para alcanzar este refinamiento, son:

  • Objetivos de negocio medibles y cuándo debemos medirlos
  • Alineamiento Estratégico de la solución con los objetivos del negocio
  • Propietario de los beneficios, que deberá monitorizar, registrar e informar de estos beneficios
  • Plan de medición que determine si cumplimos con los objetivos
  • Riesgos que pueden afectar a cumplir con estos objetivos
  • Supuestos y restricciones a tener en cuenta al analizar el cumplimiento de objetivos

 

A continuación, se identifican los procesos que nos vamos a encontrar dentro del área de conocimiento de Análisis:

  • Determinar el Enfoque del Análisis
  • Crear y Analizar Modelos
  • Definir y Elaborar Requisitos
  • Definir los Criterios de Aceptación
  • Verificar Requisitos
  • Validar Requisitos
  • Priorizar Requisitos y otra Información del Producto
  • Identificar y Analizar Riesgos del Producto
  • Evaluar Opciones de Diseño del Producto

Y todos estos procesos, vienen agrupados de la siguiente manera:

Grupo de procesos de Planificación (Planning Process Group)

  • Determinar el enfoque del Análisis (Determine Analysis Approach): Pensamos sobre cómo realizaremos las tareas de análisis, que es lo que analizaremos, qué modelos serán más beneficiosos; y cómo se verificarán, validarán y priorizarán los requisitos junto a otra información del producto, permitiéndonos alcanzar con ello, un entendimiento compartido sobre como será llevado a cabo el trabajo de análisis, hasta completar el desarrollo de la solución.

Grupo de procesos de Ejecución (Executing Process Group)

  • Crear y Analizar Modelos (Create and Analyze Models): Creamos y analizamos todas aquellas representaciones visuales de información del producto, en forma de diagramastablas o textos estructurados, que son las que nos permitirán organizar y transmitir la información, de manera efectiva y concisa. Estas representaciones, facilitan su análisis e identificación de gaps existentes, entre la información representada y la que realmente es necesaria. Estos modelos podemos categorizarlos, de la siguiente manera: 

            - Modelos de alcance: Permiten delimitar la solución

            - Modelos de proceso: Permiten entender el funcionamiento y como se usará la solución

            - Modelos de reglas: Identificar reglas que la solución debe hacer cumplir

            - Modelos de datos: Definir datos utilizados y su ciclo de vida

            - Modelos de interfaz: Identificar la interacción de la solución con sistemas y usuarios

 

  • Definir y Elaborar Requisitos (Define and Elaborate Requirements): Refinamos y documentamos los requisitos y otra información del producto hasta el nivel de detalle, formato y formalidad requerido en función de las diferentes audiencias a las que debamos dirigirnos. Hasta conseguir completar el paquete de requisitos, la definición y elaboración de requisitos implica también definir:

            - Supuestos y restricciones que pueden afectar al desarrollo de la solución.

            - Dependencias.

            - Problemas con requisitos que deban solucionarse antes de completarlos.

            - Riesgos que puedan tener efectos positivos o negativos sobre el producto.

 

  • Definir Criterios de Aceptación (Define Acceptance Criteria): Obtenemos acuerdos que permitan verificar, que uno o más aspectos de la solución se han desarrollado con éxito. Como resultado, la definición de criterios de aceptación nos ayuda a refinar requisitos, hasta el punto de alcanzar el entendimiento compartido de las partes interesadas, sobre lo que se entregará al final.

 

  • Verificar Requisitos (Verify Requirements): Comprobamos que los requisitos y otra información del producto que hayamos tomado, tienen suficiente calidad, son precisos y cumplen con los estándares aplicables. Si un requisito o información no es verificada, debemos revisarla y reescribirla hasta alcanzar la calidad suficiente como para continuar.

         

La información recopilada de un producto, tiene la calidad suficiente, cuando sea correcta, completa y consistente.

 

  • Validar Requisitos (Validate Requirements): Con la validación de requerimientos, lo que hacemos realmente, es confirmar que estos requerimientos cubren el valor esperado y cumplen con los objetivos y metas del negocio. Esto permite reducir el riesgo de alejarnos de lo que realmente quieren los interesados y acabar entregando una solución incorrecta

 

  • Priorizar Requisitos y Otra Información del Producto (Prioritize Requirements and Other Product Information): Los requisitos que ya han sido validados, debemos  priorizarlos de forma que nos centremos en aquello en lo que se debe trabajar antes o después, para que los objetivos de negocio se logren en el orden que mejor se ajuste a las necesidades. Con la priorización, ponemos por tanto el foco, en aquello que aporta más valor. 

 

  • Identificar y Analizar Riesgos del Producto (Identify and Analyze Product Risks): Debemos descubrir y examinar toda aquellas incertidumbres que pueden afectar de forma positiva o negativo, al éxito de la definición o desarrollo de nuestra solución. Esta identificación y análisis de riesgos del producto (NO del proyecto), va a permitir por tanto, poder descubrir y abordar de forma proactiva, todas aquellas fortalezas y debilidades que detectemos sobre el producto.

 

  • Evaluar Opciones de Diseño del Producto (Assess Product Design Options): Identificamos, analizamos y comparamos las diferentes opciones de diseño presentadas para abordar la solución, en base a las metas y objetivos establecidos por el negocio, los costes de implementación, la viabilidad y los riesgos asociados al desarrollo de cada una de ellas. Los resultados de esta evaluación pueden ser utilizados para proponer recomendaciones de rediseño sobre las opciones presentadas, y proporcionan información relevante sobre los pros, contras, riesgos y costes de desarrollar cada una de las opciones propuestas. Esta labor la llevamos a cabo junto al Project Manager, como parte de sus actividades de Definición del Alcance del Proyecto.

 

  Después de comparar las diferentes opciones de diseño, y determinar cual es la que mejor logra los objetivos generales, aquellas que no son consideradas viables, son eliminadas de la lista para no tenerlas en consideración. Esta labor es llevada a cabo, siempre antes de que comencemos con el desarrollo de cualquier  solución  o componente de la misma.

 

Herramientas empleadas por los procesos de análisis

Como en posts anteriores, a continuación resumo las herramientas utilizadas para producir los entregables para cada proceso, y que es obligado conocer, si lo que queréis es prepararos el examen de certificación PMI-PBA

7.1 – Determinar el enfoque del Análisis (Determine Analysis Approach)

      • Document Analysis
      • Brainstorming
      • Retrospectives and Lessons Learned

7.2 – Crear y Analizar Modelos (Create and Analyze Models)

Scope Models:

  1. Context diagram
  2. Ecosystem map
  3. Event list
  4. Feature model
  5. Goal and business objectives model
  6. Organizational chart
  7. Use case diagram

Process Models:

  1. Process flows
  2. Use Case
  3. User Stories

Rules Models: 

  1. Business Rules Catalog
  2. Decision tree and decision table

Data Models:

  1. Data dictionary
  2. Data flow diagram
  3. Entity relationship diagram
  4. State table and state diagram

Interface Models: 

    1. Prototypes, wireframes, and display-action-response models
    2. Report table
    3. System interface table
    4. User interface flow

7.3 – Definir y Elaborar Requisitos (Define and Elaborate Requirements)

    • Business rules catalog
    • Definition of ready
    • Glossary
    • Product backlog
    • Requirements management tool
    • Story elaboration
    • Story slicing
    • Use case
    • User story

7.4 – Definir Criterios de Aceptación (Define Acceptance Criteria)

      • Behavior-Driven Development (BDD)
      • Definition of Done (DoD)
      • Story elaboration

7.5 – Verificar Requisitos (Verify Requirements)

      • INVEST
      • Peers Review

7.6 – Validar Requisitos (Validate Requirements)

      • Delphi
      • Goal model and business objectives model
      • Traceability matrix
      • Walkthroughs

7.7 – Priorizar Requisitos y Otra Información del Producto (Prioritize Requirements and
Other Product Information
)

      • Backlog management
      • Goal model and business objectives model
      • Iteration planning
      • Kanban board
      • Prioritization schemes
      • Buy a Feature
      1. Delphi
      2. Minimum Viable Product (MVP)
      3. MoScoW
      4. Multivoting
      5. Purpose Aligment Model
      6. TimeBoxing
      7. Weighted Ranking
      8. Weighted Shortest Job First (WSJF)
      • Story mapping
      • Traceability matrix

7.8 – Identificar y Analizar Riesgos del Producto (Identify and Analyze Product Risks)

      • Context diagram
      • Ecosystem map
      • Elicitation techniques
      • Estimation techniques
      • Organizational chart
      • Process flows
      • Product backlog
      • Risk burndown chart
      • Risk register
      • Root cause and opportunity analysis
      • SWOT analysis

7.9 – Evaluar Opciones de Diseño del Producto (Assess Product Design Options)

      • Affinity diagram
      • Brainstorming
      • Competitive analysis
      • Focus groups
      • Product backlog
      • Real options
      • Vendor assessment

Bibliografía
The PMI Guide to BUSINESS ANALYSIS (2017)
Project Management Institute, Inc.
ISBN: 978-1-62825-198-2

Análisis de negocio: Navegando en un mar de herramientas III

Autor: Raúl Fernández Cuenca (https://www.linkedin.com/in/raulfernandezcuenca/)

Foto Raul Fdez Cuenca.jpg

Hace ya unos cuantos meses, publiqué el segundo de los capítulos de mi saga sobre PMI-PBA tools, donde hacía un breve repaso de las herramientas utilizadas en la segunda de las áreas de especialización en las que el Project Management Institute agrupa las tareas de Análisis de Negocio.

Si en aquella ocasión me centraba en el área de conocimiento de Compromiso de los grupos de interés (Stakeholder Engagement), hoy realizaré una revisión rápida sobre conceptos básicos de procesos y de herramientas empleadas como parte de las actividades relacionadas con el área de conocimiento de la Elicitación (Elicitation).

Elicitación (Elicitation):

Aunque son muchas las personas que cuando utilizo la palabra Elicitación, me rectifican indicando que me he confundido y que debería poner “Licitación”, he de deciros que el término Elicitación existe y viene del verbo inglés “To Elicit”, que corresponde a los verbos españoles provocar, suscitar u obtener.

Por ello, decimos en Análisis de Negocio que la Elicitación es aquella actividad de obtener información de las partes interesadas y otras fuentes, sobre un producto final que queremos construir, hasta alcanzar un entendimiento compartido de esta.

Es por todos sabido que los stakeholders tienen deseos, necesidades e ideas, que con bastante asiduidad no saben expresar con la suficiente claridad, haciendo necesario que dispongamos del conocimiento y la experiencia suficientes como para saber identificar enfoques y técnicas apropiadas en cada momento, que permitan extraer correctamente toda esta información.

Será, por lo tanto, una tarea de interacción de ida y vuelta entre el analista y los stakeholders, de intercambio de información sobre el producto final que se quiere llegar a obtener. Esta tarea iterativa sólo se da por finalizada, cuando todos los criterios de aceptación del producto quedan claros. Por esta razón, para llegar a “refinar” este conocimiento por completo, las actividades de elicitación y análisis se realizan, a menudo, al mismo tiempo.

Elicitar es ayudar a extraer el conocimiento que tienen los interesados en su cabeza.

Benchmarking en siete pasos

Autor: Carlos Valls (https://www.linkedin.com/in/cvalls/)

Carlos Valls

Una de las tareas que suelen ser necesarias la fase de iniciación de los proyectos es el benchmarking; término sajón acuñado por Xerox que se refiereal desarrollo de comparativas entre distintos productos. Gracias a estas comparativas es posible identificar que herramienta es la mejor para cubrir un cierto conjunto de requisitos.

Sin embargo, aunque se trata de una tarea imprescindible, la realidad es que no es siempre bien recibida dentro de los equipos. Quizá por alguna de estas razones:

  • Su enunciado puede estar insuficientemente definido. Por ejemplo, “Hay que comprar un programa que permita editar texto”.
  • Hay desconocimiento del área de aplicación de las herramientas. Por ejemplo, “Necesitamos comparar equipos de tomografía axial para animales.”
  • Hay ideas preconcebidas sobre alguna de las herramientas. Por ejemplo, “Si ya tengo xxx que funciona, para qué buscar otra.”
  • Implica un esfuerzo inicial muy importante. Por regla general, se necesita leer y asimilar una gran cantidad de información.
  • Existe la sensación inicial de pérdida de tiempo. Únicamente aquellos que conocen el valor aportado, se sienten capaces de llevar a cabo una evaluación rigurosa.
  • Por regla general, hay presión para que los resultados estén cuanto antes.
  • No hay una metodología que asegure que el resultado será la elección de la mejor herramienta en función de parámetros objetivos.

Es un hecho: Si se desea calidad, hay que establecer un procedimiento que permita alcanzar los resultados. Las metodologías basadas en la improvisación como  “Avanced System Management”, -  traducida al castellano comoA Salto de Mata” -  no ayudan precisamente a mejorar los resultados.

Bromas aparte, en el presente artículo propongo un novedoso procedimiento para simplificar la vida a los equipos de desarrollo. En siete sencillos pasos se obtiene una puntuación objetiva sobre cada herramienta a comparar. Un paso adicional, determina cuál de estas herramientas es la que será elegida finalmente.

Análisis de Negocio: Navegando en un mar de herramientas II

Autor: Raúl Fernández Cuenca (https://www.linkedin.com/in/raulfernandezcuenca/)

Foto Raul Fdez Cuenca.jpg

En el primero de los artículos de esta “saga” sobre herramientas empleadas en la disciplina de Análisis de Negocio, hacíamos un breve repaso a las áreas de conocimiento en las que el Project Management Institute divide su certificación del PMI-PBA y nos introducíamos directamente en este mar de 110 herramientas, a través de la primera de sus áreas de conocimiento: La evaluación de necesidades o, como dirían los anglosajones, Needs Assessment.

Veíamos igualmente que, a través de esta evaluación buscamos alcanzar un entendimiento completo de la situación, detectar posibles problemas y/o oportunidades para finalmente proponer recomendaciones y planes de ejecución que nos permitan llevarlos a cabo.

En las siguientes líneas, continuaremos explicando los principales objetivos de la segunda de las áreas de conocimiento del PMI-PBA: Compromiso de los grupos de interés (Stakeholder Engagement) y enumeraremos herramientas y técnicas utilizadas que facilitarán poder alcanzar dichos objetivos.

Cabe siempre recordar que muchas de estas herramientas puede que no necesitemos utilizarlas nunca a lo largo de nuestra carrera profesional como Analistas o Jefes de Proyectos, pero abren un amplio abanico de opciones a elegir, cuando se presenten los problemas en nuestro día a día.