Por Dr. David Hillson, FIRM, HonFAPM, PMI Fellow
Dependiendo de dónde vivas, puedes estar enfrentándote a la recesión, a las medidas de austeridad después de la recesión o a la recuperación. Una cosa es cierta – ¡la incertidumbre! Los tiempos han cambiado, y el mundo se enfrenta a todo un rango de riesgos emergentes que la mayoría de nosotros no ha visto antes.
Discutimos esto en nuestro "Risk Doctor Briefing 68 "¿Qué causa los riesgos emergentes?". Como resultado, no podemos continuar utilizando las estrategias usuales .En estos tiempos turbulentos, necesita mos objetivos diferentes. Muchas organizaciones ahora están buscando:
- Sobrevivir y prosperar. El primer objetivo es seguir aquí cuando vuelva la estabilidad, pero no estar tan debilitados que no seamos incapaces de seguir adelante. Esto significa tomar decisiones difíciles para asegurar la supervivencia sin perder las capacidades o las competencias esenciales.
- Posicionarse para la recuperación. La recesión global ha afectado a todos incluyendo a nuestros competidores. Los negocios con éxito serán los únicos mejor posicionados para obtener ventaja de la recuperación cuando llegue. Utiliza los tiempos de menos trabajo para desarrollar la eficiencia y prepararte para crecer.
- Mejorar la competitividad. Es más importante que nunca centrarse en los discriminadores que nos separan del resto de personas. Necesitamos saber lo que nos hace especiales, de forma que se lo podamos decir a nuestros clientes potenciales, suministradores y clientes.
El estándar ISO31000:2009 define el riesgo como "el efecto de la incertidumbre en los objetivos." La combinación de las fuentes diferentes de incertidumbre y los diferentes objetivos producen de forma inevitable un nuevo conjunto de riesgos para el negocio, para los proyectos y para las personas. El viejo paradigma del riesgo ha cambiado y necesitamos actuar de forma diferente. "Más de lo mismo" no funcionará. Los directivos y líderes a todos los niveles deben preguntar "¿Qué deberíamos hacer con los retos de los riesgos actuales?" Nuestras respuestas determinarán si todavía estaremos allí cuando las cosas cambien. Pero deberíamos considerar una elección proactiva más que simplemente dejarse llevar por los eventos. Es mejor responder que reaccionar. Necesitamos adoptar de forma consciente una actitud apropiada como respuesta a la nueva situación de riesgo a la que nos enfrentamos. Pero ¿qué es "apropiado"?
Hay cuatro actitudes básicas ante el riesgo que podríamos escoger entre:
- Ser reacio al riesgo conlleva a centrarse en la protección y la supervivencia.
- El enfoque de buscador del riesgo es el de tomar más riesgo y esperar lo mejor.
- Las organizaciones Neutrales al riesgo están preparadas para tomar riesgos a corto plazo para beneficiarse a largo plazo.
- Si somos tolerantes al riesgo no tomaremos medidas especiales para responder al riesgo actual.
¿Cuáles de estas actitudes ante el riesgo son apropiadas hoy? Cada una podría ser útil en diferentes circunstancias inciertas. Nuestra elección dependerá de cómo percibimos la situación emergente y de cómo pensamos que podría afectar a los objetivos que hemos escogido. Uno de los roles más importantes de los directivos y líderes del negocio es determinar la armonía desde la dirección en relación al riesgo emergente. Esto requiere:
- Adoptar una actitud apropiada ante el nivel de riesgo percibido en nuestra situación actual
- Comportarse de forma alineada con esta actitud y recompensar un comportamiento similar en otros
- Comunicar de forma consistente sobre el reto de nuevos riesgos y cómo direccionarlos
Esto determinará si alcanzamos o no nuestros objetivos en estos tiempos de incertidumbre. Cada negocio se enfrenta a los mismos riesgos emergentes y cómo escogemos responder marcará la diferencia competitivamente. Si lo hacemos bien tomaremos mejores decisiones, que impliquen amenazas más bajas, más oportunidades, mayor eficiencia operativa, mejora de la reputación, y personal más motivado. Pero si lo hacemos mal nuestro negocio puede que no continúe y no nos ofrezca una segunda oportunidad.
Para dar feedback sobre esta nota, o para conseguir más detalles de cómo desarrollar una gestión de riesgos efectiva, contacte al Doctor Riesgo (