Por ALBERTO BURGALETA

RAQUEL CABRERO en la facilitación gráfica

El pasado 13 de Marzo tuvo lugar el primer OpenSpace dentro del Capítulo de Madrid de PMI. Era la primera vez que se usaba este formato dentro del Capítulo, por lo que había bastantes nervios e incertidumbre sobre cómo funcionaría (era la primera vez que se montaba un evento que se iría autoconstruyendo, en el que no contábamos con ponentes y charlas preparadas de antemano… ).

Esta incertidumbre fue disipándose a medida que avanzaba el evento… casi 150 personas inscritas, ¡¡y gran parte de ellos estaban ya al comienzo del evento a primera hora de la tarde!! (algo muy de agradecer siendo un día laborable).

 

Otra gran incertidumbre: ¿propondrían los asistentes temas de los que hablar y debatir en este evento?  ¡¡Pues sí!! Se presentaron 44 papeletas con propuestas (y me consta que había más…), lo cual demostraba que los asistentes venían con ganas de participar, que es lo más importante para que un Open Space funcione…

Todo iba fenomenal y con muy buenas sensaciones; tras la presentación y agrupación por temas de las propuestas, todo el mundo tuvo oportunidad de votar las que preferían; las 4 más votadas serían las que se presentarían en los 4 espacios que se habilitaron (azul, rojo, verde y amarillo). Yo tuve la oportunidad de asistir a la sesión con más votos (Agile vs Waterfall vs “A lo loco”, junto a “uso de Agilismo en proyectos de construcción”), de la cual intentaré a continuación resumiros lo que se habló en la misma.

Debate “Agile vs waterfall vs ‘a lo loco’, y uso de agile en la construcción” (Sala Azul):

OSazul1Esta más que interesante sesión se abrió con una afirmación que invitó y animó el debate: “La gestión de proyectos en mi empresa se pierde cuando los equipos trabajan en ágil. No hay control de versiones ni de entregas, no se gestionan costes, y no se cumplen los requisitos en las auditorías”. ¿Es que agile significa anarquía?

Quedó muy claro que el problema no es usar una u otra forma de gestionar los proyectos, sino el aplicarla adecuadamente, pero fue una manera fenomenal de animar la discusión. Algunos otros pensamientos que salieron fueron:

  • ¿Cuándo usar agile? Sobre todo en proyectos con incertidumbre, con requisitos abiertos, que permiten cambios, en pilotos...
  • En Agile se trabaja en ciclos muy cortos, con alta colaboración con el cliente, y feedback continuo. Comenzamos desarrollando un MPV (mínimo producto viable), y vamos construyendo sobre él .
  • En waterfall se puede también hacer parecido; dividiendo el proyecto en otros más cortos, con entregables al final de cada proyecto.
  • En Scrum no hay jefe de proyecto, y entre otros, el Scrum Master no tiene autoridad sobre el Team. ¿Quién es entonces el responsable?
  • Para usar agilismo es necesario equipos autogestionados ¿es esto posible con todo tipo de equipos?
  • Y en Construcción, ¿es aplicable el agilismo? Como norma general es muy aplicable en la fase de Diseño, cuando trabajamos sobre planos, muy en contacto con cliente y ajustando con su feedback, pero más complicado en la fase de construcción, donde el impacto de los cambios es muchísimo mayor.
  • En cualquier caso, aún cuando no pueda aplicarse agile en todo el proyecto de construcción, revisando la EDT (estructura de desglose de trabajos) se podrían identificar trabajos en los que aplicar agilismo también.
  • En general, lo ideal no es ni sólo Waterfall ni sólo Agile; lo ideal es usar en cada tipo de proyecto lo que se adapte al mismo, o incluso en el mismo proyecto aplicar uno u otro depende de la fase o tarea.

A continuación podéis ver una magnífica descripción visual hecha por Raquel Cabrero reflejando estos y otros pensamientos compartidos en esta sesión. A los que estuvisteis en la discusión espero que os parezca igual de útil que a mí, y a los que no estuvisteis, no es lo mismo que estar presente en ella, pero seguro que os resulta de interés:

OSazul2

Por último, quisiera dar muchas gracias a todos los que participasteis en este 1er Open Space de PMI Madrid. Como ya explicó Raquel García León cuando nos lo presentó, un Open Space se construye a medida que transcurre, y el éxito del mismo se da cuando todos los que asisten participan activamente en esa construcción, ¡¡y eso es lo que ocurrió gracias a todos vosotros!!

¡¡¡Un saludo y hasta el próximo Open Space, que estoy seguro será como mínimo igual de interesante que este JJJ!!!.