Por: Raquel García y Julián Muñoz
Voluntarios de Project Managers para el Desarrollo
Área de gestión de voluntariado 

Mucho se ha hablado sobre lo gratificante de ayudar a otros de forma desinteresada. El voluntario actúa buscando la consecución de fines específicos, pensando en un bien para alguien en concreto, para un grupo de personas o pensando en conseguir un bien para la comunidad.

Pero no hemos de perder de vista el hecho de que el tiempo que dedicamos es el propio, es nuestro momento de ocio. Es importante resaltar el sacrificio que se realiza y, sin lugar a dudas, el sacrificio desinteresado de los que nos rodean que son los que se quedan sin 'ver el partido con papá', 'sin salir a cenar', 'compañía para ver una peli', 'sin jugar el partido de padel'...

El crecimiento de un grupo puede favorecer a la dispersión de los participantes. Esto unido a lo citado en el párrafo anterior puede ser un coctel explosivo para la motivación. Con el fin de evitarlo es necesario crear una base sólida, responsable, comprometida, con iniciativa.

pmd feb14En Project Managers para el Desarrollo (PMD), desde su área de Gestión de Voluntarios, nos encargamos de que la cimentación sobre la que se levanta nuestro 'edificio' sea suficientemente estable como para alcanzar nuestro objetivo de grupo. Queremos que nuestros voluntarios se sientan felices y satisfechos de participar y comprometidos con su labor. Para ello buscamos continuamente mantener la motivación que es "nuestra gasolina" para seguir adelante.

Uno de los proyectos que llevamos en marcha es el de 'Autoevaluación', donde cada voluntario, como su nombre indica, auto evalúa el desempeño de sus funciones, así como la consecución de objetivos comprometidos al acceder al grupo. El propósito de este cuestionario se centra en que el voluntario, tras la lectura y valoración de su contribución, repasando la lista sus tareas, objetivos y entregables, tome conciencia del grado de su implicación así como de la evidencia de que la aportación de sus conocimientos, aptitudes y actitudes han ayudado al crecimiento y estabilidad de PMD.

En paralelo, el área de Gestión de Voluntariado de PMD extrae información relativa al grado de motivación de dicho voluntario, a su intención de continuar desempeñando las labores encomendadas y al alcance de sus expectativas. Un objetivo adicional, es descubrir las fuentes de motivación del voluntario.

pmd feb141

La idea de la autoevaluación surge de la voluntad de ayudar al voluntario a enfocar mejor su actividad, dándole información sobre su desempeño desde nuestra área. El problema de este enfoque, es que la información que nosotros podemos aportar es subjetiva, convirtiéndose rápidamente en una opinión que, mal comunicada, puede incluso desmotivarle.

Un compañero de PMD recordó haber traducido, hace muchos años, unas "transparencias" sobre un sistema de evaluación del empleado, utilizado en el departamento de consultoría y formación de Hewlett-Packard, llamado "self-assessment", en las que era el propio empleado quien se evaluaba. Este dato nos impulsó a buscar en google "autoevaluación voluntarios". En la web de solucionesong.org pudimos ver un enlace al proyecto revealvolunteering de la unión europea. Esto unido a un poco de investigación más nos puso de evidencia que la autoevaluación de voluntarios es una práctica habitual y muy útil.

La 'Autoevaluación' consta de varias fases. Se envía el cuestionario de autoevaluación al voluntario para su lectura y cumplimentación. Se concierta una entrevista con él para analizar y evaluar las respuestas aportadas. La entrevista es un canal muy útil en este proceso puesto que el voluntario, tras dar en voz alta la explicación de su autoevaluación, toma conciencia de detalles que, en su primer análisis, había pasado por alto.

La experiencia vivida al respecto nos indica que, tras este proceso, el voluntario se siente bien, al tomar plena conciencia de su aportación al grupo.

"Suceden cosas buenas cuando te involucras con PMI"